Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Chile necesita una Ley de Parto Respetado

A inicios de enero de 2023 la Comisión de la Mujer y Equidad de Género del Senado aprobó en general el proyecto de ley que establece derechos en el ámbito de la gestación, muerte gestacional o perinatal, preparto, parto, postparto, aborto, salud sexual y reproductiva, y sanciona la violencia ginecobstétrica.

Por Yanira Madariaga, Psicóloga Clínica, académica carrera de Obstetricia UNAB Sede Viña del Mar.

Esta iniciativa intenta regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona gestante, del recién nacido y su acompañante significativo. Conocida como “Ley Adriana”, por uno de los casos que motivó su creación: La joven Adriana Palacios, que el 2017 sufrió malos tratos y negligencias durante su consulta en un centro de salud en Iquique y, como resultado de estas faltas, su hija Trinidad falleció.

Frente a este tipo de historias que lamentablemente ocurren en nuestro país surge la pregunta ¿cómo fue nuestro nacimiento? Le hemos preguntado a nuestra madre ¿cómo fueron sus partos? ¿cómo han sido las experiencias de partos de las mujeres en Chile? ¿Qué impacto tiene la forma nacer en nuestra construcción como seres humanos? Cuestionamientos que no pretendo responder en esta columna, pero sí reflexionar en torno a la contingencia actual de la discusión.

De acuerdo, a la fisioterapeuta Penny Simkin el parto “es un evento psicológicamente muy significativo en la vida. Las mujeres recordamos nuestros partos toda la vida, con gran detalle y emoción”. Por lo tanto, si es una experiencia positiva, se transforma en un factor protector de la salud mental y facilita el tránsito a la maternidad desde una perspectiva salutogénica (o que se centra en los factores que respaldan nuestro bienestar humano).

Si las experiencias son más bien traumáticas y, muchas de ellas vinculadas con vivencias de violencia obstétrica, pueden dejar una profunda huella en la salud mental, que se traduce en una alta correlación entre el trato recibido, la sobre medicalización y la falta de autonomía en la toma de decisiones, con el aumento de sintomatología ansiosa, depresiva y estrés post traumático. Todas estas patologías van en desmedro del establecimiento del vínculo saludable madre-hijo.

La OMS (2018) define una experiencia de parto positiva como la que cumple o supera las creencias y expectativas personales y socioculturales previas de la mujer. También señala que la mujer tiene derecho a una experiencia positiva de parto, a un acompañamiento emocional continuo, ser informada, manifestar su consentimiento. A tener contacto piel con piel e inicio de lactancia materna inmediatamente.

Es indispensable garantizar todos los resguardos básicos para contribuir a trayectorias de vida óptimas en el ámbito de la salud física y por cierto la salud mental. Entonces, ¿para qué una Ley de Parto Respetado? Para avalar derechos desde la gestación con una mirada preventiva de promoción. La Ley Adriana sienta las bases para construir un nuevo paradigma en la etapa que rodea el nacimiento ¡Porque la forma de nacer sí importa!

Más Opinión

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...

Se abre el camino para concretar el Barrio Cívico

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Durante años,...

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...