Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

La insostenible realidad de la salud mental

La triste polémica suscitada a propósito de la denuncia de la Ministra Yarza en contra de profesionales del Hospital Del Salvador de Valparaíso por acciones calificadas como tortura resulta una muestra de la precaria situación en que se encuentran los establecimientos de salud mental en nuestro país.

Por Dr. Carlos Ibáñez
Coordinador de la Red Salud Mental es Salud

No ha pasado un año desde el fatal incendio ocurrido en un hogar protegido en San Felipe donde murieron seis pacientes dados de alta del Hospital de Putaendo que estaban en proceso de reinserción social. En tanto, cientos de personas siguen deambulando con sus familiares buscando –sin éxito– alguna cama de hospitalización frente a crisis suicidas o de agresividad por trastornos de salud mental. Para que hablar de la falta de horas disponibles para ingresar e incluso hacer seguimiento de pacientes que ya se encuentran en tratamiento.

Esta realidad está en gran parte causada por la falta de financiamiento de la salud mental, que hemos denunciado en repetidas oportunidades, haciendo eco de los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud.

La ‘Ley 21.331 del reconocimiento y protección de los derechos de las personas en la atención de Salud Mental’, promulgada en abril de 2021, garantiza “la equidad en el acceso, continuidad y oportunidad de las prestaciones de salud mental, otorgándoles el mismo trato que a las prestaciones de salud física (…) y no sufrir discriminación por su condición en cuanto a prestaciones o coberturas de salud”. Lamentablemente vemos que estos derechos están muy lejos de ser realidad.

El reciente anuncio de la Ministra de Salud –señalado también en el programa del presidente Boric–que compromete aumentar el presupuesto de salud mental hasta alcanzar un 6% del presupuesto de salud al finalizar este gobierno, podría considerarse como una luz al final del túnel para revertir la desmejorada infraestructura y capacidad instalada para la atención de salud mental de nuestra población.

Consideramos que las personas merecen conocer una hoja de ruta clara y que resguarde un sistema que desarrolle equilibradamente los tres niveles de atención y la prevención. El trabajo conjunto entre organizaciones de pacientes, profesionales, sociedades científicas y académicas y el gobierno es una gran oportunidad para superar esta crisis.

Adhieren:
Flavia Alvares, presidenta Círculo Polar
Hilda Cerda Espíndola, presidenta CORFADICH
Juan Pablo Jiménez, Investigador MIDAP
Vania Martínez, Directora Núcleo Milenio IMHAY
Javier Pinto, secretario general de Asociación Psicoanalítica Chilena, APCH
Nadia Ramos, presidenta Asociación Chilena de Estrés Traumático
Pablo Salinas Torres, director del Departamento de Psiquiatría Oriente, Universidad de Chile
Álvaro Wolfenson, GDT de Enfermedades del Ánimo SONEPSYN
Atahualpa Granda, Sociedad Chilena de Salud Mental
Mario Valdivia, Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, SOPNIA

Más Opinión

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...

Torrencial Valdivia: una apuesta regional por el turismo y desarrollo

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Cerca de...

La enfermedad del miedo: los ataques de pánico

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Un...

Las prioridades del Alcalde Quezada

Por Esteban Hernández V. Periodista El alcalde de La Unión, Saturnino...

Las frases y actitudes que un buen jefe nunca debe decir ni tener

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Mucho...

Aguas subterráneas: la sequía invisible

Por Roberto Guarda Asenjo Secretario APR Champel San Jorge Entre las...