ASFAE y la UACh realizan Seminario sobre el Derecho a la Educación en la Nueva Constitución

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

spot_imgspot_img

Evento convocado por la Asociación de Superiores y Directivos de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales, contó con académicos y especialistas en el área, y fue transmitido por Zoom y las plataformas virtuales de Radio UACh.

Durante esta mañana se realizó el Seminario “El Derecho de la Educación en la Nueva Constitución: Cambiar las Preguntas, Pensar Nuevas Respuestas”, organizado por la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios y Empresariales, ASFAE, en conjunto con la Universidad Austral de Chile, como institución anfitriona.

La actividad se enmarca en un ciclo de seminarios orientados a abordar distintos aspectos de la Constitución desde la mirada transversal de especialistas y académicos de las 33 universidades que componen la asociación.

En este caso, el panel estuvo compuesto por el profesor del Instituto de Economía de la UACh y miembro del Foro Económico Mundial, Dr. Luis Valenzuela Rivera; la académica de la Universidad Central, Universidad de La Serena y Doctora en Pedagogía, Prof. Silvia López de Maturana; el Académico del Instituto de Ciencias de la Educación de la UACh y miembro del Cabildo autoconvocado de Educación en la región de Los Ríos, Dr. Marcelo Arancibia; y la directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia. La moderación estuvo a cargo del periodista y director del Instituto de Comunicación Social de la UACh, Dr. Juan Domingo Ramírez.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UACh y vicepresidente de ASFAE, Prof. Juan Carlos Miranda explicó que “este seminario contará con elementos en materia de educación que consideramos relevantes de analizar a la hora de construir nuestra nueva Carta Magna. Hacemos la invitación a la ciudadanía para que puedan hacer preguntas a nuestros panelistas quienes se referirán a la relación entre la educación y la desigualdad, o cómo se podría lograr un sistema educativo que garantice el acceso universal. Son grandes temas y preguntas que se abordarán desde distintas miradas”.

En relación a la metodología, el académico señaló que cada panelista contó con 10 a 15 minutos para exponer y, posteriormente, se llevó a cabo una ronda de preguntas e intervenciones del público. La información recabada será sistematizada y el documento final será entregado a los convencionalistas que redactarán la nueva carta fundamental de Chile.

spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias