Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Convención Constitucional: primera sesión

Chile decidió. Tras un plebiscito y, posteriormente, un proceso eleccionario donde la ciudadanía escogió a los 155 constituyentes, estamos más cerca de comenzar a escribir la nueva Carta Magna. La semana pasada, el Presidente de la República convocó, a través de la firma de un decreto, a la primera sesión de la Convención Constitucional, la cual se concretará el próximo 4 de julio a las 10:00 horas, en la sede del Congreso Nacional, en Santiago.

Por Felipe Mena
Convencional constituyente

Sin duda, las expectativas respecto de esta jornada son altas y la responsabilidad como representante de nuestra región de Los Ríos en esta convención es mucha. Esta ceremonia inaugural, donde seremos investidos, debe ser sobria, de unidad para nuestro país y respondiendo a lo que la ciudadanía espera. En ésta tomaremos las primeras decisiones, como por ejemplo elegir un presidente y un vicepresidente, lo que debe ocurrir en un ambiente de respeto y de voluntad de llegar a acuerdos.

Posterior a esta sesión, el desafío es elaborar el reglamento que definirá la forma en que trabajaremos. Aquí será clave introducir mecanismos de participación ciudadana para incorporar en la discusión a los distintos territorios, considerando las particularidades, realidades y necesidades de cada región.

A partir de la primera sesión tendremos nueve meses, prorrogables en tres, para redactar la Carta Magna, texto que debe ser aprobado o no en un plebiscito de salida -con voto obligatorio- en 2022. Durante ese plazo, debatiremos acerca de, por ejemplo, los derechos fundamentales, sistema de gobierno y la administración de las regiones.

En este proceso es fundamental no perder de vista que la ciudadanía nos eligió para representarla y proponerle una nueva Constitución. Para cumplir ese cometido es importante que prime el diálogo y se respeten las reglas del juego. Aquellos que quieran escuchar, que quieran ser escuchados y se comprometan a arribar a acuerdos representativos y democráticos, formarán parte de un desafío trascendental encomendado por los chilenos. Por lo tanto, en esta instancia no habrá espacio para imposiciones sesgadas ni posturas excluyentes. Las regiones hablaron en las pasadas elecciones a constituyentes y, con ello, nos mostraron el camino a seguir, un camino de unidad y futuro.

Más Opinión

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...

El trastorno de los “acumuladores compulsivos” o mal de Diógenes

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) El...

Una infancia protegida, un futuro posible

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Como cada agosto,...