Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Lo que callamos los médicos del sistema público y atención primaria

A lo largo de mi ejercicio profesional he sido testigo en primera persona de las consecuencias de una Constitución que no garantiza la salud como un derecho fundamental inherente a todos los chilenos. La precarización de la salud pública de Chile debe llegar a su fin a partir de la redacción de esta nueva Carta Fundamental.

Por Dra. Patricia Veloso
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria
Candidata a Constituyente por el distrito 24

Ser médico y elegir trabajar en el mundo público y también desde el voluntariado, es algo que siempre me motivó. Por esta razón hace 16 años viajé desde Los Ángeles, mi ciudad natal, a Valdivia, para hacer mi especialización en Medicina Familiar y Comunitaria.

Pensaba que insertarme en el sector más vulnerable de la población sería un desafío que me permitiría generar cambios desde adentro, sin embargo, a poco andar comprendí que por más esfuerzos que hiciera no podía acabar con la desigualdad y el dolor emocional de mis pacientes, de miles de familias que no pudieron acceder a un tratamiento o una cirugía, por falta de plata.

En 16 años creí que al menos una parte se podía mejorar. No ocurrió. Con todos los Gobiernos y sus propuestas bonitas cada 4 años nunca obtuvimos algo que fuera verdaderamente resolutivo para la situación de las familias chilenas a las que se les ha negado siempre el acceso a una atención de salud pública y de calidad, sólo por ser pobres.

No me puedo acostumbrar a sufrir y machacar en silencio lo que callo cada día, no quiero seguir preguntándole a mis pacientes adultos mayores si tienen dinero para pagar un examen y que bajen la mirada. Es injusto ver como la vida de las personas se apaga por falta de oportunidades. Situaciones como estas son las que callamos las y los médicos de salud pública y atención primaria.

Creo que los chilenos por primera vez tenemos la oportunidad histórica de cambiar nuestra realidad país, escribiendo una nueva Constitución. Aquí se debe garantizar el acceso universal a un sistema de salud de calidad y oportuno. De esta manera lograremos que la salud sea un derecho humano fundamental inherente a todas y todos los chilenos.

Más Opinión

El poder –y los grandes beneficios– de la gratitud

Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Desde el...

Disección y análisis de un manipulador emocional

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Primero...

¡No más basura! Necesitamos un futuro circular para Los Ríos

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

¿De qué se trata…? ¡Para oponerme!

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Hoy...

Cuando un político habla de Dios y luego vota como Satanás

Por Esteban Hernández Fundación Metanoia -Periodista En tiempos de campaña siempre...

Pan y circo… la fea cara de la política actual

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “Los...

Presupuesto 2026, un paso más a la regionalización

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Como cada año,...

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...