spot_imgspot_img
spot_img

Ministra Zalaquett destacó inversiones en infraestructura, conectividad, salud y medio ambiente para Los Ríos

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

En entrevista con noticiaslosrios.cl, la Ministra de la Mujer y Equidad de Género destacó los proyectos que se concretarán en el último año de gestión del presidente Piñera.

SEGUNDA PARTE | Entrevista de Héctor Morales

Como inversiones trascendentes para la región de Los Ríos, calificó la Ministra de la Mujer y  Equidad de Género, Mónica Zalaquett, las que se concretarán a partir de este año, el último en la gestión del presidente Sebastián Piñera, cuyo énfasis estará enmarcado en el desarrollo a partir de una fuerte inversión pública.

En tal sentido, Zalaquett destacó los proyectos que se concretarán en la provincia de Valdivia, señalando que,  “la ampliación del aeródromo de Pichoy va a marcar un punto de inflexión en materia de conectividad para la región. Luego la doble vía a Valdivia, la construcción del puente Cochrane, la licitación del Cau-Cau, también la renovación de la costanera de Valdivia y también la costanera de Panguipulli, todas esas inversiones en infraestructura le van a cambiar la cara a la región”.

Asimismo, la construcción de los hospitales de La Unión, Río Bueno y Los Lagos, son parte de la priorización en la agenda de gobierno para este 2021, según indicó la ministra.

“Tenemos nueva infraestructura hospitalaria y eso es tremendamente relevante. Ser capaces de entregar salud y acceso a la salud a todos los chilenos y chilenas, no solo para la emergencia sanitaria, sino que también para nuestro futuro, es algo prioritario para nuestro gobierno”.

Consultada respecto a la falta de proyectos de conectividad en la provincia del Ranco, especialmente en el sector costa de La Unión, como también la falta de proyectos trascendentes para la parte sur de la región, considerando que el grueso de la inversión está en Valdivia, eludió referirse en forma específica al tema, pero insistió en destacar la inversión en salud.

“Hay estudios y diseños de otros cuatro hospitales para la región, se están renovando y construyendo cinco CESFAM. Faltan cosas, indudablemente, faltan cosas en todo Chile, pero se han dado pasos importantes estos últimos años y esperamos entregar todo lo comprometido antes de marzo del próximo año”, señaló.

Seguidamente, Mónica Zalaquett se explayó en lo que será la conectividad de internet 5G, planteando que eso será una forma de sacar a las comunidades del aislamiento, porque, a juicio del gobierno, eso permitirá democratizar los servicios a los que hoy muchos no pueden acceder.

“Estamos buscando maneras móviles, estamos usando telemedicina, por eso tan importante el 5G que va a llegar a nuestro país. Nosotros necesitamos darle acceso y conectividad también a todo el país en todos los lugares más aislados y recónditos, porque la telemedicina llegó para quedarse”.

Asimismo, agregó que, “el teletrabajo llegó para quedarse, la tele educación llegó para quedarse, la Comisaría Virtual llegó para quedarse, entonces otros de los esfuerzos grandes que ya comenzamos a realizar, no solamente es en infraestructura, sino también es entregarle las herramientas de uso a todos los chilenos y chilenas, porque entrar al mundo del 5G también nos va  cambiar la cara, va a democratizar todos estos servicios que muchas veces la distancia geográfica los ha mantenido un poco aislados, y esto les va a permitir un fácil acceso”.

Respecto a los cuestionamientos que existen a la red 5G en países europeos, que se niegan a su implementación porque ven demasiados riesgos en ella, Zalaquett defendió la incorporación de esta tecnología en el país, al indicar que “es el presente y el futuro y esta pandemia lo ha demostrado. La revolución digital se aceleró. Nosotros necesitamos dar conectividad, acceso a la conectividad a todo el país, porque aquellos sectores o territorios que se queden sin ese acceso, obviamente van a sumar una brecha más a la realidad de vida de sus ciudadanos. Es una condición necesaria para el progreso”.

En materia medio ambiental, la ministra Zalaquett, enfatizó los proyectos de protección de humedales de Valdivia anunciados por el presidente Piñera, señalando que el crecimiento sustentable y sostenible son prioridad para su gobierno.

“La protección de los humedales, el estudio de las áreas marinas protegidas, la construcción de la segunda etapa del parque Catrico, la construcción de la planta regional de reciclaje, la construcción del relleno sanitario de Los Ríos. El medio ambiente y todas las medidas de cuidado y sostenibilidad medio ambiental, son prioridad también para nuestro gobierno. En todo su plan de gobierno está el crecimiento sustentable y sostenible, y para eso tenemos que garantizar la protección del medio ambiente y hacía allá estamos trabajando”, dijo.

La secretaria de estado agregó que la importancia de la protección ambiental radica en que el desarrollo del turismo requiere de aprovechar las ventajas de Chile en esta materia, especialmente por la red de parques nacionales y la diversidad geográfica, porque tras la pandemia a gente va a buscar la naturaleza.

“Además, creo que en materia turística eso va a marcar la gran diferencia para la oferta que Chile le va dar al mundo. Nosotros tenemos una red de parques nacionales única. Tenemos una diversidad en el paisaje, y si hay un cambio en el comportamiento de los turistas, porque van a privilegiar lugares más tranquilos, no las grandes urbes, van a privilegiar lugares donde puedan estar en contacto con la naturaleza, y donde se den garantías de sustentabilidad y cuidado del medio ambiente. Ahí también va a haber una oportunidad, una vez que el turismo se reactive, porque tenemos las condiciones para eso y porque todas las políticas que se están implementando son con un compromiso con el medio ambiente”.

Sin embargo, al consultar la posibilidad de incorporar el humedal de Trumao en el plan de protección anunciado por el gobierno, debido a la importancia que éste tiene y porque abarca una importante área en dos regiones, señaló que la idea a futuro es incorporarlos a todos.

“Nuestra idea es ir incorporando todos. Lo que pasa es que hay que ir poco a poco, porque, indudablemente, también este año hubo que redistribuir recursos. La crisis sanitaria nos exigió focalizar en otros temas, lo cual obligó una redistribución de los recursos. Pero, no me cabe duda que, en los próximos años, este también va a ser un tema prioritario. Uno quisiera hacerlo todo a la vez, pero eso no es real. Tampoco se pueden generar expectativas cuando no hay la posibilidad económica para llevarlos a cabo. Creo que ahí tenemos que ser tremendamente responsables, pero todo esto está en la hoja de ruta de lo que es el desarrollo”, sostuvo.

Respecto a lo que será la ejecución de la agenda gubernamental para este 2021 en el plano regional, Mónica Zalaquett planteó que el gobierno espera cumplir a cabalidad con los compromisos asumidos.

“Se están haciendo todos los esfuerzos por completar, y yo espero que así sea, todos los compromisos ya asumidos. (…) Yo creo que se van a ir cumpliendo los pasos de todo lo que está comprometido para este año. Pero, insisto, quiero hacer un llamado; cuidémonos, necesitamos salir de esto, la reactivación económica nos urge para las familias. No podemos seguir perdiendo empleo, nuestros niños no pueden seguir perdiendo clases, pero eso va a estar determinado por la responsabilidad que tengamos todos nosotros. Tenemos una vacunación ejemplar si nos comparamos con el resto del mundo”.

Al ser consultada respecto a que si el gobierno hace un mea culpa por lo que fue el estallido social y la crisis desatada, defendió el rol que ha jugado el presidente Piñera, especialmente en lo que llamó “los grandes acuerdos nacionales” que surgieron pos-estallido social.

“El gobierno oyó y por eso ha ido tomando todas las medidas necesarias, llegando a grandes acuerdos nacionales. El estallido del año 2019, fue un clamor de la ciudadanía que se expresó en múltiples dimensiones, en temas que Chile estaba al debe, pendientes desde hace décadas. La salud, la educación y los chilenos salieron a expresar eso. Y el presidente Piñera escuchó, y ha ido tomando las medidas necesarias, precisamente, para ir dando respuestas efectivas, lo más rápido posible y con grandes acuerdos nacionales, porque muchos de los temas que se han expresado requieren de acuerdos nacionales”.

Sostuvo, además que, “como país necesitamos encontrar esos consensos, retomar una hoja de ruta común, y salir adelante (…) para eso tenemos que mantener siempre vivo el diálogo, también con una gestión que sea capaz de dar respuesta a las necesidades ciudadanas”.

Otro de los temas del debate público que surgió y seguirá presente en el debate de la agenda pública, tiene que ver con el tercer retiro de fondos de pensiones postulado por parlamentarios. Al preguntarle se el gobierno mantendrá la postura de rechazo, Zalaquett insistió en la postura de que eso afectará las pensiones y enfatizó las ayudas que el gobierno ha entregado.

“Ocho millones de chilenos han recibido bonos y ayuda social que a entregado el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social, sin contar los subsidios y otras herramientas que se han entregado. Por un lado, Chile está discutiendo cómo mejorar las pensiones, y por otro lado quieren seguir retirando lo que es el ahorro de todos nosotros. Ya hay casi tres millones de chilenos que no tienen un peso en sus cuentas. Si se vuelve a retirar esto va a aumentar a cinco millones de personas. Entonces el llamado nuestro es a que demos respuesta a la urgencia, como es lo que se está dando a través de subsidios y red de protección social, pero también miremos el mediano y largo plazo. Esta pandemia se va a acabar, le vamos a ganar a esta pandemia, y los chilenos tienen que seguir viviendo”.

También la ministra afirmó que la solución de la economía pasa por la reactivación, la cual no puede reactivarse si nos seguimos contagiando, por lo que considera que la ciudadanía debe actuar con responsabilidad en materia sanitaria.

Por último, Zalaquett defendió el rol que ha jugado el presidente Sebastián Piñera en la pandemia, indicando que “el tiempo y la historia lo va a reconocer, muchos países nos miran como ejemplo, miremos lo que tenemos, reconozcámonos y cuidémonos, porque solo así vamos a salir de esta crisis sanitaria que, indudablemente ha traído aparejado una crisis económica compleja. Pero para salir tenemos que hacerlo unidos”.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias