spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Felicidad y bienestar en pandemia: reflexiones y aprendizajes

La Asamblea general de Naciones Unidas acordó el año 2012 que el el 20 de marzo se decretase el día internacional de la felicidad, para reconocer la relevancia de la felicidad y el bienestar como aspiraciones universales de los seres humanos y la importancia de su inclusión en las políticas de gobierno. El documento reconoce la necesidad de que se aplique al crecimiento económico un enfoque más inclusivo, equitativo y equilibrado, que promueva el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza, la felicidad y el bienestar de todos los pueblos.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

Por Ramón Rubio
Rector CFT Estatal de Los Ríos

A casi una década de esta importante declaración, cabe preguntarnos cuánto sabemos de felicidad y bienestar, cuán frágil son los pueblos en este ámbito frente a acontecimientos como la pandemia que vivimos actualmente y como estamos educándonos para ser felices.

Martin Seligman, uno de los investigadores más prestigiados en los estudios de felicidad y bienestar,  en su libro “La auténtica felicidad” evita definir felicidad y bienestar, por las innumerables propuestas que ya  existen, lo que podría confundir al lector y opta por referirse, con evidencia científica, a señalar cómo es posible alcanzarla. Seligman traduce el objetivo de felicidad y bienestar en lo que denomina  “una vida plena”, que  consiste en experimentar emociones positivas respecto al pasado y al futuro, disfrutar de los sentimientos positivos procedentes de los placeres, obtener numerosas gratificaciones de nuestras fortalezas características y utilizar éstas al servicio de algo más elevado que nosotros mismos para encontrar así un sentido a la existencia.

La pandemia nos transformó la vida cotidiana de un momento a otro y es posible creer que dicho remezón podría favorecer la reflexión y encontrar a través de ello las respuestas sobre el verdadero sentido de la existencia, pero cuidado, como advierte Seligman estas reflexiones podrían ser distorsiones, hábitos negativos del pensamiento que tienen origen en las experiencias desagradables del pasado, pero debido a que ahora parecen provenir de nuestro interior, los tratamos como si fueran verdaderos. He ahí la importancia del autoconocimiento y de comprender el origen de nuestras emociones, para gestionarlas adecuadamente y permanecer en ellas sólo el tiempo adecuado. ¿Qué emoción fue la que más sintió en pandemia?, temor, tristeza, ira, etc ¿De dónde cree que surgió esa emoción?, ¿Algún acontecimiento del pasado, una experiencia de niñ@, una creencia heredada?

Alcanzar la felicidad tiene que ver con nosotros mismos, con cultivar fortalezas y virtudes, las primeras diferenciadas de las capacidades, pues tienen rasgos morales que contienen voluntad y que se traducen en emociones y relaciones positivas, como la bondad, la integridad, el sentido del humor o el autocontrol. De ahí  surge la afirmación que la felicidad es una decisión y no una condición, lugar desde donde podemos comprender por qué hay quienes en pandemia siguen siendo felices e inclusive parecieran incrementar su nivel de bienestar.

En el marco de la celebración de la semana de la felicidad impulsada por la Universidad Tecmilenio de México ( universidad positiva más grande del mundo), el CFT Estatal e la región de Los Ríos ha sido invitado a sumarse como el único patrocinador internacional de Chile, debiendo promover un reto, el cual es impactar a más de 1000 personas con emociones positivas, desde la reflexión sobre ¿Qué nos ha dejado como lección esta pandemia respecto a las relaciones positivas?

Les invitamos a ser parte de este reto, generando reflexiones sobre los aprendizajes en pandemia, su impacto en nuestras fortalezas y virtudes, que favorecen las relaciones positivas. Estamos seguros que si observamos con detención, la pandemia no sólo ha dejado pérdidas y dolores, seguramente muchas personas han crecido y podrán aportar en el futuro con más sabiduría para generar ambientes colaborativos, sinergicos, empaticos y alejados del hedonismo con el que muchos asocian el bienestar.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias