Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

La basura: desafíos y oportunidades

El Plan de Desarrollo Comunal de Valdivia informa sobre la proliferación de basurales en distintos sectores y la necesidad de erradicarlos. Los planes de acción consisten en aumentar la fiscalización, mejorar la cobertura de aseo y ornato, la gestión de residuos sólidos, entre otros. Mientras tanto, los basurales, con sus efectos colaterales indeseables – contaminación y malos olores, multiplicación de perros vagos y roedores, y otros peligros para la salud- continúan afectando a la población, especialmente a los más expuestos y vulnerables.

Por Patricio Valdivieso
Profesor Universidad Austral de Chile
Investigador Responsable Proyecto FONDECYT 1181282

Experiencias en otros lugares dejan de manifiesto que el enfoque finalista, centrado en las acciones cuando los residuos se han producido o los basurales aparecen (vertederos, traslado de la basura, incineración, etc.), no es la única opción ni la más eficiente, en términos de calidad de vida y sustentabilidad.

En distintos lugares se está poniendo mayor atención en la prevención. A modo de ejemplo, la legislación europea del año 2008 dispuso un conjunto de medidas e iniciativas preventivas para la disminución gradual de los vertederos y de la incineración de los residuos urbanos. Las experiencias en distintas comunas demuestran con indicadores concretos que la meta es alcanzable: disminución de la producción de residuos sólidos, mejor calidad de vida y desarrollo más sustentable para las futuras generaciones.

En los últimos años, algunos países de América Latina están siguiendo la misma ruta hacia políticas más preventivas e integrales, que parten del diagnóstico de las causas y las consecuencias, y combinan disposiciones legales e incentivos con acciones preventivas que fortalecen el tejido social, la acción comunitaria, la acción concertada de los municipios, la colaboración de las empresas y el uso de tecnologías limpias. Diversas experiencias dejan de manifiesto que no solo es posible disminuir la producción de residuos sólidos, progresar en la erradicación de los basurales descontrolados y aprovechar al máximo todo lo que sea reciclable, sino también que una política sensata puede también ayudar a resolver otros problemas, como el desempleo.

En Natal, (Rio Grande del Norte, Brasil), por ejemplo, las actividades de separación de basuras y el reciclaje son actividades laborales que generan empleo, y cooperan para la mayor integración social. Hay mucho espacio aún para mejorar y progresar, pero lo realmente importante es la transición hacia un enfoque más preventivo, sustentable e integral.

Más Opinión

La atracción de una sonrisa, el magnetismo de una mirada y la fuerza de una palabra

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sonreír,...

Se abre el camino para concretar el Barrio Cívico

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Durante años,...

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...