Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Por un Chile más justo

A partir de ahora la Patria comienza a transitar por una historia con más democracia y más participación. Por un camino distinto a lo que en su momento fue la resignación de asumir y acatar una Carta Fundamental hecha de manera inconsulta, por unos pocos y entre cuatro paredes. A partir de hoy, luego del contundente triunfo del plebiscito por una Nueva Constitución, y además por construirla través de una Convención Constituyente -donde debemos procurar la participación de las y los mejores ciudadanos representantes de todos los estamentos del quehacer de la ciudadanía- se comienza a escribir una página dorada de nuestra historia republicana y democrática.

Por Iván Flores García
Diputad por Los Ríos

Desde hoy no podremos ser espectadores de lo que nos toca asumir, y hablo como ciudadano, ahora nos toca comenzar a buscar, de aquí hasta enero, a las y los mejores representantes de la comunidad, los mejores dirigentes vecinales y gremiales, los mejores representantes de los pueblos originarios, los mejores dirigentes de la diversidad de organizaciones y representaciones que tenemos en nuestro país, los mejores científicos, los mejores constitucionalistas, los mejores empresarios. Todos ellos deberán trabajar con una sola meta: hacer que lo que la historia, con sus bondades y carencias nos enseña, y lo que el estallido social nos restregó en la cara. Después de la inscripción de candidatos (as) el 11 de enero y la elección del 11 de abril próximo, la tarea será la construcción de un Chile más justo, más solidario y donde se termine la economía del abuso, las colusiones, los escándalos institucionales, o los enormes extremos de riqueza y pobreza que hoy lamentablemente existen.

Tenemos que ser más equitativos y emparejar la cancha, y eso no puede quedar al arbitrio de un Gobierno, cualquiera sea. Hay condiciones básicas de la convivencia social, de la actividad económica y del compromiso por desarrollar y formar personas, que no pueden quedar a expensas del Gobierno de turno para “interpretar” la Constitución y transformarla en leyes o reglamentos al antojo o de acuerdo a la visión particular de cada Gobierno.

Hay cuestiones básicas y fundamentales que tienen que quedar clara y permanentemente establecidas en la Carta Fundamental y en base al Chile que queremos, a la visión de país que buscamos, al Chile por el cual todos y todas tenemos que ponernos a disposición en sintonía, comunidad y unión.

La “unión hace la fuerza”, y la fuerza es la que hoy necesitamos para salir bien de la pandemia y de las causas del estallido. La tarea que vendrá será entregarles una mejor Patria a las nuevas generaciones.

Más Opinión

Orgullo, identidad y compromiso con el deporte regional

Por Luis Cuvertino Gobernador Regional Esta semana vivimos un momento muy...

Deporte e infraestructura: la deuda pendiente en la provincia del Ranco

Por Enrique Larre Peralta Arquitecto El deporte es vida, salud y...

La escasez de profesores está afectando seriamente la calidad de la educación

Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Sin que...

Cuidar para vivir mejor: un desafío impostergable

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Esta semana...

Educación técnica estatal: Sinónimo de equidad y desarrollo territorial descentralizado

Por Ramón Rubio Donoso Rector del CFT de Los Ríos presidente...

La nueva narrativa valdiviana: dos plumas que reinventan el sur

Por Mauro Gutiérrez En la vibrante escena literaria del sur...

El trastorno de los “acumuladores compulsivos” o mal de Diógenes

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) El...

Una infancia protegida, un futuro posible

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Como cada agosto,...