Resultados de la consulta que realizó en Los Ríos el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la UACh fueron complementados con estudios similares y comentados por los académicos Violeta Montero de la U. de Concepción y Claudio Orrego, de la UC.

Esta semana fueron dados a conocer los resultados de la consulta virtual sobre Gestión de la Crisis Sanitaria en la Región de Los Ríos, estudio desarrollado por el Laboratorio de Opinión Pública y por el Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial (CER), ambos de la Universidad Austral de Chile.

Se trata de la segunda consulta en línea que el centro de estudios realiza a líderes del mundo social, político, económico y académico a nivel regional, en esta ocasión buscando conocer la evaluación ciudadana sobre la respuesta de las autoridades a la crisis sanitaria por COVID-19.

Los resultados fueron presentados este miércoles vía Facebook Live, ocasión en que hubo comentarios y reflexiones de los académicos Violeta Montero (CreaSur, UdeC) y Claudio Orrego (Centro de Estudios Urbanos y Territoriales, UC), además de Pedro Güell y Patricio Contreras, del CER UACh, este último encargado de la presentación.

Al respecto, Pedro Güell destacó que los resultados “tienden a coincidir con estudios que han realizado otras instituciones del país”, lo que da cuenta de un buen trabajo técnico. De ahí que lo más importante, a su juicio, “es que estamos haciendo un aporte al debate ciudadano en la región”.

Resultados generales

El 88% señala estar muy informado o informado respecto de las medidas sanitarias para la prevención del coronavirus, sin observarse diferencias significativas entre Valdivia y las demás comunas de la región.

Interogados sobre el riesgo de contagiarse, más del 75% considera tener nivel medio o bajo de riesgo. Es el segmento joven (14 a 34 años) el que considera tener menos riesgo de contagio.

En cuanto a la medida más efectiva para evitar el contagio masivo, tomando en cuenta la realidad socioeconómica del país, el 78% cree que es la cuarentena parcial o total obligatoria, por sobre cuarentenas parciales y voluntarias y el distanciamiento físico sin cuarentena.

Asimismo, más del 78% de los consultados desconfía de los reportes diarios que entrega el Ministerio de Salud, y perciben que el sistema de salud a nivel regional está mejor preparado que el resto del país, sin encontrarse variaciones significativas intrarregionales en este ámbito.

En desempeño del gobierno en la gestión del COVID-19, la nota promedio en la Región de Los Ríos es de 3,7; mientras que el desempeño del Presidente de la República, también en el nivel regional, es de 3,3, y el del Intendente Regional promedia un 3,6, siendo los alcaldes la autoridad mejor evaluada por los encuestados, con 4,3.

El gobierno central resulta ser la institución pública peor evaluada en esta crisis sanitaria, mientras que las municipalidades tienen la mejor evaluación: nota 4,4.

Finalmente, 3 de cada 4 consultados considera que el comportamiento de la comunidad es irresponsable; y se observa que, en relación a Valdivia, las otras comunas de Los Ríos son ligeramente más pesimistas respecto del futuro económico de la región.

Marco general

Los tiempos actuales son difíciles, no solo por la pandemia y las graves consecuencias económicas que está teniendo y que afectarán los próximos meses, sino porque asistimos a nuevos desafíos políticos puestos sobre la mesa por una ciudadanía caracterizada por ser más consciente de sus derechos y dispuesta a movilizarse.

Por otra parte, nuestro modelo de desarrollo no se caracteriza por ser innovador, equitativo ni diversificado, sino más bien es poco dinámico, especialmente en los territorios, y nos lleva al límite de la sustentabilidad medioambiental, todo esto mientras las instituciones políticas han dado cuenta de su poca capacidad y se les atribuye escasa legitimidad para abordar estos desafíos.

De ahí que junto a lo anterior, y en el marco de la grave crisis sanitaria asociada al COVID-19, la sociedad nacional –con sus expresiones territoriales– y global se cuestione respecto de posibles alternativas, caracterizadas por mayor democracia, justicia, sustentabilidad y productividad, pero amigable con el medioambiente.

“Sabemos que las alternativas no caen del cielo”, dice Pedro Güell. Por el contrario, “se construyen en espacios concretos, con actores concretos apoyados en instituciones concretas y usando oportunidades económicas y medioambientales concretas. Y por eso estamos interrogándonos hoy día qué espacios, actores, instituciones podrían servirnos de apoyo para construir esta alternativa de desarrollo que buscamos”.

Desde ahí es que surgen preguntas respecto de si acaso gobiernos regionales, municipios u organizaciones territoriales pueden ser la base para gestionar de mejor forma los desafíos actuales, interrogantes sobre las capacidades institucionales de estas entidades, sobre los recursos políticos con los que cuentan, sobre su historia, memoria y proyectos de futuro que sean útiles para la formulación de nuevos horizontes.

¿Por qué es importante interrogar la mirada de la ciudadanía? El sociólogo explica: “Un proyecto de desarrollo es mucho más eficaz y mucho más legítimo si se basa en las necesidades, en los valores y las propuestas de las personas, porque eso le permite apuntar lejos efectivamente a los deseos y necesidades, pero sin perder las raíces en la vida cotidiana y en los intereses de las mayorías”.

Y agrega: “Sabemos también que la confianza ciudadana es el recurso básico que le da sustento y funcionamiento eficaz a las instituciones. Entonces, el vínculo con las necesidades reales, la legitimidad y la confianza ciudadana son recursos básicos de un proyecto de desarrollo”. De ahí la relevancia de consultas de esta índole en los niveles regionales y territoriales.

Metodología

Consulta virtual a 218 líderes regionales (119 sociales, 51 políticos, 21 académicos y 15 empresariales), en base a un cuestionario estructurado utilizando la plataforma e-encuestas.

La aplicación de la consulta virtual se realizó entre el jueves 4 y martes 9 de junio de 2020, mediante e-mail, con una tasa de respuesta correspondiente al 36%, y considerando una muestra no probabilística de selección por conglomerado.

Escrito por Damián Munizaga / RRPP UACh