La iniciativa legal, aprobada en el Senado y despachada para su promulgación, fue destacada por el seremi de Gobierno en Los Ríos, Pedro Lamas.
Un total de 55 mil 738 hogares de la región de Los Ríos serán beneficiados con el Ingreso Mínimo de Emergencia (IFE), iniciativa que busca ayudar económicamente a las familias más afectadas por el Coronavirus. El proyecto de ley fue aprobado este miércoles por el Congreso y despachado para su promulgación por parte del presidente Sebastián Piñera.
A nivel nacional, un millón 955 mil 174 hogares serán beneficiados, lo que equivale a un estimado de 4,5 millones de chilenos. Esta cifra supera en 250 mil los hogares que estaban previstos en el proyecto original, el cual ingresó al Congreso a fines de abril.
“Como gobierno destacamos esta ley aprobada por el Congreso. Se trata de una herramienta muy importante, que ayudará a más de 55 mil hogares en nuestra región, beneficiando en su gran mayoría a familias cuyo único ingreso es informal. Hablamos de casos como las familias que dependen del trabajo en la feria y que se han visto extremadamente afectados por esta pandemia. Este Ingreso Familiar de Emergencia también está pensado para ayudar de forma directa a nuestros adultos mayores”, explicó el seremi.
- Lamas aclaró que los beneficiados con este IFE están divididos en tres áreas:
a) Perteneciendo al 60% más vulnerable del país en los meses de emergencia, no pertenecen al 10% de mayores ingresos en el mediano plazo, y no posean ingresos formales provenientes de remuneraciones percibidas a causa, por ejemplo, de un contrato de trabajo, pensando en que ellos podrían acogerse a otras medidas que se están impulsando para proteger los ingresos en medio de la pandemia.
b) Hogares que, perteneciendo al 40% más vulnerable del país en los meses de emergencia, que no pertenecen al 10% de mayores ingresos en el mediano plazo, y que perciban ingresos mayoritariamente informales, pero que registran algún ingreso formal bajo. En este caso también se trata de familias que viven en una situación de alta vulnerabilidad durante la emergencia, pero que además de sus ingresos informales reciben, por ejemplo, una pensión baja o honorarios de bajo monto.
c) Hogares que tienen al menos un adulto mayor de 70 años o más con Pensión Básica Solidaria (PBS), que no forman parte de ni del primer ni del segundo universo de hogares que incluía el proyecto inicialmente y que pertenecen al 80% más vulnerable del país según la Calificación Socioeconómica del Registro Social de Hogares.