spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
spot_img

Con charla del académico Rafael Sagredo concluye con éxito “1 Jornada Escolar de Historia Regional y Nacional de Chile” del Windsor School

spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Reciente:

Con la presencia del historiador y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Rafael Sagredo, se realizó exitosamente el viernes 23 de agosto, la “1 Jornada Escolar de Historia Regional y Nacional de Chile”, que convocó a alumnos de enseñanza media del Instituto Inmaculada Concepción, colegio San Luis de Alba y Windsor School, quienes presentaron ponencias sobre temas de relevancia política, económica, social y ambiental.

La jornada organizada por el departamento de Historia con el apoyo del Centro General de Padres y Apoderados y el Centro de Estudios Cervantinos de la Universidad San Sebastián, contempló cuatro paneles de análisis en que los alumnos desarrollaron las siguientes temáticas: “Infancia y juventud en la Historia de Chile”, “Desarrollo económico e impacto ambiental desde la perspectiva social, “Movimientos feministas: críticas, avances y desafíos, y “Migraciones en Chile: procesos históricos y actuales”.

Al respecto, la alumna de IV medio A del Instituto Inmaculada Concepción, Catalina Galindo, junto a sus compañeros analizaron el tema de la Economía Circular como solución a la crisis ambiental, destacando que “el sistema económico imperante en Chile no será sostenible en el tiempo dada las consecuencias del cambio climático por la sobreexplotación de recursos naturales, entonces proponemos como solución la economía circular que implica recuperar y reutilizar los materiales usados en la industria, por ello abordamos el tema del ecodiseño y ecoinnovación que apuntan a que los productos que se fabriquen sean reparables y actualizables”.

En cuanto al panel sobre Migración, alumnas de la Inmaculada Concepción enfocaron el tema sobre la discriminación de las mujeres migrantes. “Con esta investigación descubrimos que es mayor la discriminación a las mujeres latinas, ya que entrevistamos a mujeres de distintos países y vimos que a las europeas las tratan muy bien, en cambio las sudamericanas tienen menos oportunidades, sufren de precariedad laboral, violencia, limitado derecho a la salud y tienen más dificultades para ingresar al país”, argumentó, Carolina Navarro de IV medio. En tanto, las alumnas del colegio San Luis de Alba profundizaron sobre los procesos históricos y actuales de la Migración en el país.

Otras de las ponencias estuvo enfocada en un análisis sobre cómo la sociedad y la política influye en el comportamiento de los jóvenes y la población infantil. “La idea fue enfocarnos en distintas épocas a partir del contexto social de la década de los 60, la dictadura militar y los ’80, identificando las similitudes y diferencias a partir de cada época. Una de las conclusiones fue la influencia de las federaciones de estudiantes y que con los años la juventud se manifesta más abiertamente”, dijo la alumna de III medio del Instituto Inmaculada Concepción, Ayelén Palacios.

Por otro lado, alumnas del Windsor School abordaron los factores de masificación del movimiento feminista, además de sus avances y desafíos.

CHARLA HISTORIADOR

Uno de los invitados especiales a la jornada fue el académico de la PUC, Rafael Sagredo, quien estuvo presente en varios de los paneles de los alumnos, instándoles al final de cada presentación a que profundicen el análisis de los temas abordados.

Al final de la jornada, el también profesor de Historia y Geografía y autor de varios libros sobre historia social, dictó una charla a los alumnos denominada: ¿Historia, para qué?, en la que se refirió a la importancia de la historia y el rol del historiador en el sentido del trabajo investigativo para establecer los hechos históricos a partir de diversas fuentes.

Finalmente, el académico realizó un análisis sobre el Chile del siglo SXIX, a partir de la figura del presidente José Manuel Balmaceda, recalcando que fue el primero en realizar visitas a otras provincias del país y en querer invertir recursos allí en un afán de descentralización, especialmente en ferrocarriles y escuelas públicas.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias