spot_imgspot_img
spot_img
spot_imgspot_img

Carla Amtmann: “No sólo aspiramos a ser la candidatura del Frente Amplio, sino que de toda la oposición”

A semanas de haber hecho pública su pretensión de ser alcaldesa por la comuna de Valdivia, Carla Amtmann Fecci, profesora, economista y valdiviana, y quien fue la “sorpresa electoral” de las últimas parlamentarias quedando a menos de 300 votos de ser electa, conversó con Noticias Los Ríos sobre los desafíos de su nueva apuesta.

spot_img
spot_imgspot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img
spot_imgspot_img

Reciente:

¿Puedes comentarnos cuáles son las razones de tu decisión?

Creo compartir con muchos valdivianos y valdivianas el orgullo de ser parte de esta ciudad, como también el pesar de ver que, teniendo tantas potencialidades, nuestra comuna esté estancada y tan desalentada a nivel de gestión, desarrollo, empleo, derechos, y participación ciudadana. Para mí eso se traduce necesariamente en un compromiso por buscar aportar en el lugar que tiene la responsabilidad de sacar adelante nuestro territorio, que es el municipio.

La municipalidad podría brindar una mejor calidad de vida a todos sus habitantes. El problema no es de recursos, sino que de imaginación política, de voluntad y falta de una mirada estratégica de largo y mediano plazo. Podemos hacerlo mejor y sé que es necesario que así sea.

El oficialismo durante casi 20 años ha ganado la alcaldía en Valdivia ¿Qué cosas han cambiado o pueden cambiar para revertir un escenario como ese?

No es que ellos hayan ganado, es que nosotros hemos perdido. Las lecciones de los anteriores procesos electorales son evidentes: sin unidad y en la dispersión, perdemos. Vivimos en un territorio que vota mayoritariamente, tanto en las presidenciales como en las parlamentarias, por las opciones progresistas, de izquierda y centroizquierda, ¿entonces cómo es posible que tengamos un alcalde de la UDI?, bueno, es imperativo pensar más allá de nuestras siglas, banderas y símbolos, debemos enfrentar la elección municipal en Valdivia con una candidatura única, esa es nuestra disposición.

Pero no sólo basta con eso, necesitamos levantar un proceso ciudadano que se haga cargo de la crisis de los partidos políticos, de la falta de participación y activación social que ha marcado a la política tradicional. Por ello realizaremos una propuesta municipal participativa, que active a la mayor cantidad de sectores sociales, ciudadanos y ciudadanas que durante todos estos años se han sentido excluidos de los espacios de toma de decisiones.

Por último, los tiempos han cambiado, las expectativas de la ciudadanía son distintas y demandan renovación. Valdivia debe ser capaz de responder a ello. Dos ejemplos que a mí me parecen reveladores: como Frente Amplio en las elecciones recién pasadas obtuvimos casi el 20% de los votos en nuestra región, y hoy la mayoría de los partidos de la oposición están liderados por mujeres, ¿cómo no van a ser estas, señales de que se están fraguando cambios?.

Se ha conocido estos días que el Frente Amplio ha anunciado que se abre a dialogar con otros partidos de cara a las municipales. ¿Cómo crees que debiera ser el proceso acá en la capital regional?

Si logramos que prime la construcción de un programa sólido y transformador, y que esa sea nuestra brújula, tengo la confianza que seremos capaces de encontrar los mejores mecanismos para alcanzar marcos de unidad y acuerdos. Desde Revolución Democrática no sólo aspiramos a ser la candidatura del Frente Amplio, sino que de toda la oposición, y para eso confiamos en los procesos democráticos y ciudadanos que se puedan impulsar. No podemos permitir que por egoísmos, personalismos, y miradas mezquinas y cortoplacistas, nuestra comuna siga en el estancamiento que se encuentra.

Anunciaste el inicio de un proceso participativo para construir tu programa. ¿Qué es lo que se viene en estos siguientes meses?

Desde septiembre estaremos recorriendo toda la comuna recogiendo las ideas, necesidades y propuestas de los habitantes de Valdivia, estamos invitando a una ruta del cambio.

Durante este proceso, que durará hasta diciembre, realizaremos diálogos participativos, tendremos una plataforma digital que recogerá propuestas y contaremos con buzones ciudadanos en barrios y espacios públicos para que vecinas y vecinos depositen sus ideas.

Aspiramos a tener uno de los procesos más abiertos y democráticos de construcción programática para Valdivia de los últimos años, queremos marcar un hito con la ciudadanía.

En caso de ganar las elecciones de octubre del 2020. ¿Cuáles serían las prioridades del municipio de Valdivia?

Valdivia está en un momento de desarrollo crítico, donde sino da un vuelco en su conducción, tendremos una ciudad sin sostenibilidad urbana, haciendo muy difícil de superar los obstáculos que impiden su desarrollo territorial. Valdivia debe salir del estancamiento fortaleciendo todas las áreas que nos hacen una comuna distintiva a nivel nacional e internacional.

No se puede seguir dando la espalda a las zonas costeras y rurales; es insostenible que no exista una planificación urbana que integre a todos los barrios, resguarde nuestros humedales y que dé respuesta a nuestro crecimiento. La ausencia de planes intensivos e integrales de fomento al deporte, la cultura, la ciencia y el turismo día a día nos hacen perder oportunidades y potencialidades. El abandono en educación, por señalar un ejemplo, es también algo preocupante.

Es urgente contar con planes de creación de infraestructura y alianzas estratégicas que incentiven la inversión pública y privada, acompañada de criterios claros para ella. Actualizar los instrumentos de planificación es también extremadamente importante. Lo anterior debiera ser soporte de un plan de producción de empleos donde el Municipio sea un articulador fundamental, y que nos proyecte en torno a una estrategia de posicionamiento nacional e internacional como lo que podemos ser: una capital del turismo, una capital de la cultura, una capital de la sustentabilidad, de la ciencia e industria creativa. En definitiva, hay que construir un nuevo acuerdo y modelo comunal, que modernice la institucionalidad municipal de la mano del importante aporte de sus funcionarios y funcionarias, y que democratice la organización del territorio y la garantía y calidad de los bienes y derechos comunales.

Es muy posible que uno de tus contrincantes en estas elecciones sea el alcalde en ejercicio, Omar Sabat. ¿Qué opinión tienes de él?

Que cumplió un ciclo. Aquí no se trata de evaluar intenciones o a la persona en particular, sino que sus procesos y resultados, y creemos que su gestión no ha cumplido con las expectativas y necesidades de una comuna que debía consolidarse como capital regional en estos 12 años de construida la nueva región. Un indicador de eso es que ni siquiera en su sector hay acuerdo de que él pueda ser el mejor candidato para la reelección. Nosotros en cambio, estamos convencidos que contamos con los equipos y liderazgos necesarios para hacerlo distinto y mejor. Buscamos ser garantía de una gestión eficiente, pero por sobre todo, de un municipio que contribuya a mejorar y cambiar nuestro territorio, de la mano de un modelo de comuna participativa, justa, inclusiva y desarrollada.

spot_img
spot_img
spot_img
spot_img
spot_imgspot_imgspot_imgspot_img

Más Noticias