Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Columna Psicología: ¿Se puede comprar la felicidad?

Por Mauricio Vargas Zapata
Psicólogo, columnista Noticias Los Ríos

Durante las últimas semanas hubo una serie de “ofertazos” que no se volverán a repetir, razón por la cual era de vital importancia aprovechar la oportunidad, ya que sólo se da una vez en la vida, me refiero al Cyber Monday, Black Friday y una serie de eventos de similares características.

En virtud de lo antes señalado, en esta ocasión considero invitar a la siguiente reflexión, ¿qué motiva a tener conductas de consumo impulsivas? o ¿cuál es la razón por la que estas campañas son tan exitosas?

Frente a las interrogantes puede ser que efectivamente los precios eran más baratos, pero frente a eso vuelvo a preguntar lo siguiente: ¿eran productos de primera necesidad o no?; en caso de no serlo ¿por qué se compran?

Entonces: ¿cuál es la razón por la que compramos de manera casi impulsiva productos que no son de primera necesidad o que no generan una mejora significativa en nuestra vida?

Bien, cada una de las preguntas tendrá respuestas en base a las necesidades de cada persona, pero ¿cómo es que construimos nuestra escala de necesidades?, no pretendo hacer ningún juicio valórico ni estar en contra del comercio, entonces: ¿qué hace que como sociedad tengamos conductas impulsivas de compra?

Es posible sentir que comprar nos acerca a la felicidad, pareciera ser que si, al menos momentáneamente, ya que es una acción que ocurre en lo externo, mientras que un estado de felicidad sucede dentro de cada uno de nosotros. Como personas necesitamos a los demás, es decir, cómo nos ven y cómo interactuamos con los otros, estos son elementos trascendentales para desenvolvernos como persona en una comunidad.

Sin embargo en una sociedad de consumo, muchas veces la imagen que proyecto a los demás va a depender de qué compro, cómo me visto, cómo me veo, qué uso y de qué es lo socialmente aceptado, lo que se traducirá en una constante necesidad de actualizar mi “empaque”.

Finalmente se puede deducir que en la sociedad actual debemos consumir o estaremos fuera de ella, pero también sería prudente consumir experiencias que permitan mi crecimiento, y con esto no me refiero a participar en cursos o seminarios, más bien me refiero a compartir con nuestros seres queridos, poder conocerlos y conocerme a mí, consumir el tiempo de buena manera realizando actividades que me hagan sentir felicidad, por difícil que sea. Curiosamente esta sociedad nos facilita el poder comprar artículos electrónicos, pero nos pone trabas para compartir con quienes nos importan, quitándonos el tiempo para ser felices y reemplazándolo por ofertas.

Más Opinión

El grito de punta de rieles

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Hace un...

Gobernar con los pueblos: salud, diálogo y decisiones para la equidad

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Esta semana aprobamos...

¿Es posible distinguir un problema puntual de memoria de la enfermedad de Alzheimer?

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Destaquemos...

La motivación y la automotivación: un motor de crecimiento personal

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “Un...

Innovación y desarrollo sostenible desde Máfil para el sur de Chile

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Hace algunos años, el Gobierno...

¿Y la salud cuando llegara? Es frustrante la poca empatía ante la urgencia de un nuevo hospital en La Unión

Por Enrique Larre Ex Core La reciente decisión de revisar el...

Compromiso cumplido: obras paralizadas se ponen de pie

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Nos dolió...

Transparencia en sostenibilidad: de la narrativa a la evidencia

Por Felipe Zúñiga Profesor UACh La sostenibilidad empresarial dejó de ser...