Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

¿Qué tan bien vivimos? Una mirada al ICVU 2024 desde la región de Los Ríos

Por Enrique Larre
Ex Consejero Regional

Esta semana se publicó el nuevo Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2024, elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) junto al Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica. Un documento técnico, sí, pero que nos habla de cosas muy cotidianas: cuánto nos demoramos en llegar al trabajo, cuánta seguridad sentimos en nuestras calles, qué tan buena es la atención de salud o si tenemos un parque cerca de la casa. En el fondo, intenta responder una gran pregunta: ¿qué tan bien vivimos en nuestras ciudades?

El ICVU es una herramienta que mide la calidad de vida en 99 comunas de Chile con 50 mil o más habitantes. Y esto lo hace analizando seis dimensiones fundamentales: conectividad y movilidad; vivienda y entorno; condiciones laborales; ambiente de negocios; salud y medioambiente; y condiciones socioculturales. En total, se cruzan 36 variables obtenidas desde fuentes públicas oficiales, como el INE, MINSAL o SII, entre otras. A cada comuna se le asigna un nivel: alto, medio alto, medio bajo o bajo, según su desempeño relativo en cada dimensión.

A nivel nacional, el panorama no es alentador. En cinco de las seis dimensiones, más del 60% de las comunas se encuentran en niveles medio bajo o bajo. Eso quiere decir que, pese a los esfuerzos de inversión y planificación, la mayoría de las ciudades chilenas aún no ofrece condiciones urbanas adecuadas para garantizar una buena calidad de vida. Los déficits son múltiples: transporte ineficiente, servicios de salud saturados, empleo precario, inseguridad, escasez de áreas verdes y una baja cohesión social.

Y en ese contexto, uno se pregunta: ¿qué pasa en nuestra región?

De las doce comunas que la componen, solo una aparece evaluada en el ICVU 2024: Valdivia. Según el estudio, la capital regional presenta un desempeño “medio alto” en varias dimensiones, posicionándose por sobre muchas otras comunas del país. Y si uno solo leyera ese dato, podría pensar que la región va por buen camino. Que la calidad de vida urbana en el sur está resuelta. Que ya no hay tanto por hacer.

Pero aquí es donde vale la pena detenerse

Porque la gran pregunta es si Valdivia puede ser realmente representativa de lo que ocurre en el resto del territorio. Y la respuesta al parecer es que no. Valdivia concentra la institucionalidad pública, la mayor parte del equipamiento, los servicios de salud, la infraestructura educativa, la oferta cultural y los polos de empleo. Es, naturalmente, una ciudad que ha recibido más inversión histórica y que tiene condiciones más favorables para el desarrollo urbano. Pero las otras comunas —muchas de ellas rurales, dispersas o intermedias— viven una realidad distinta. Una realidad que no aparece en el índice. Que no se grafica en colores en el informe. Que no entra en los rankings.

El ICVU, por definición, deja fuera a todas las comunas con menos de 50 mil habitantes. Y eso, en regiones como esta, implica dejar fuera la mayor parte del territorio. Comunas donde los traslados son más largos y caros, donde el acceso a la salud es más limitado, donde los proyectos de vivienda llegan más lento, donde el transporte público es escaso o inexistente, y donde la inversión privada no llega si no hay señales claras del Estado.
Entonces, ¿qué hacemos con esa ausencia? ¿Cómo planificamos cuando los datos más relevantes no están disponibles para todos?

La clave está en usar el ICVU como punto de partida, no como diagnóstico final. Este índice permite conocer las brechas, identificar oportunidades y orientar la inversión hacia los temas más urgentes. Pero también nos obliga a complementarlo con análisis locales, escuchar a las comunidades y entender las particularidades del territorio. No podemos planificar desde el escritorio de Santiago ni desde la única comuna “visible” de nuestra región. Hay que pensar en red. En escala humana. En realidades múltiples.

Y, sobre todo, hay que planificar con estrategia. Porque invertir por inercia es fácil. Pero invertir con foco, priorizando las brechas más graves, requiere convicción técnica y voluntad política. Lo que necesitamos en nuestra región es una mirada territorial integrada, donde los planes reguladores, los programas sectoriales y los proyectos de inversión no trabajen por separado, sino como partes de un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de todos los habitantes, no solo de los que viven en la capital regional.

Si queremos ciudades más justas, comunas más conectadas y territorios más sostenibles, necesitamos dejar de mirar solo los promedios y empezar a mirar el territorio completo. Porque si una sola comuna es la que aparece en los estudios, entonces nuestro desafío no es solo urbanístico: es político, ético y profundamente humano. El ICVU nos entrega una fotografía. Ahora depende de nosotros que esa imagen se transforme en acción. Y que esa acción llegue donde más se necesita.

Enlace del ICVU 2024: https://estudiosurbanos.uc.cl/wp content/uploads/2025/04/20250428-ICVU-2024.pdf

Más Opinión

¿Es usted pesimista u optimista? Aprendiendo a ser feliz

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Winston...

El grito de punta de rieles

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Hace un...

Gobernar con los pueblos: salud, diálogo y decisiones para la equidad

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Esta semana aprobamos...

¿Es posible distinguir un problema puntual de memoria de la enfermedad de Alzheimer?

Por Dr. Franco Lotito C.  Conferencista, escritor e investigador (PUC) Destaquemos...

La motivación y la automotivación: un motor de crecimiento personal

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) “Un...

Innovación y desarrollo sostenible desde Máfil para el sur de Chile

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Hace algunos años, el Gobierno...

¿Y la salud cuando llegara? Es frustrante la poca empatía ante la urgencia de un nuevo hospital en La Unión

Por Enrique Larre Ex Core La reciente decisión de revisar el...

Compromiso cumplido: obras paralizadas se ponen de pie

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Nos dolió...