Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Día Mundial del Agua: La paradoja en la Región de Los Ríos, abundancia sin acceso

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró la celebración anual del Día Mundial del Agua en 1992, como un medio para concientizar acerca del cuidado de los recursos hídricos a nivel mundial. En el año 2022, el Estado de Chile realizó una importante modificación al Código de Aguas, en donde se declara el acceso al agua y al saneamiento como un Derecho Humano.

Por Roberto Guarda Asenjo
Secretario APR Champel San Jorge

En nuestro país, de acuerdo con los datos oficiales, alrededor del 97% de la población tiene acceso a agua potable. Esa cifra espectacular esconde una realidad brutal: medio millón de chilenos no tiene acceso a agua potable. Esta situación es muy compleja de afrontar, más aún con la nueva realidad de la ruralidad, en donde, en el último tiempo —especialmente después de la pandemia—, se ha generado una alta migración de familias desde la ciudad.

Estas familias, en general, llegan con expectativas de vivir en el campo con las comodidades de la ciudad; sueños que se rompen cuando no tienen acceso al vital elemento en cantidades necesarias para llevar una vida normal.

En esta parte de la historia aparecen algunos políticos con discursos demagógicos y populistas, ofreciendo soluciones que generalmente no se cumplen en tiempo y forma para estos nuevos campesinos. De la misma manera, hay sectores emblemáticos en nuestra Región de Los Ríos que llevan años, e incluso décadas, esperando una solución definitiva a su problemática, la cual el Estado aún no ha resuelto.

La otra gran amenaza son las industrias forestales y ganaderas a gran escala, que cada vez más están depredando las aguas superficiales y subterráneas. Si bien, a nivel macro, generan grandes recursos, a nivel local de esos recursos poco queda en los territorios, los cuales de a poco se van transformando en zonas de sacrificio.

La Región de Los Ríos, siendo —como su nombre lo indica— una zona con abundancia de agua, enfrenta grandes desafíos en la distribución sostenible del recurso, tanto para el desarrollo económico como para el consumo humano.

Más Opinión

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...

Torrencial Valdivia: una apuesta regional por el turismo y desarrollo

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Cerca de...

La enfermedad del miedo: los ataques de pánico

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Un...