Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Alergias y automedicación

Por Qf. Cristina Ojeda Ojeda
Seremi de Salud región de Los Ríos

Con la llegada de la primavera mejora el clima e inicia el período de floración de plantas, hierbas y árboles lo que puede generar un aumento en cuadros alérgicos, por lo que es importante que aquellas personas, que ya están diagnosticadas con esta patología y conocen su origen, tomen medidas para reducir la exposición a los alérgenos y minimizar el riesgo de reacciones alérgicas.

Las alergias son una respuesta inmunológica anormal del cuerpo a sustancias que normalmente son inofensivas para la mayoría de las personas. Estas sustancias, llamadas alérgenos, pueden desencadenar una reacción exagerada del sistema inmunológico en personas sensibles o alérgicas. Si bien sabemos que la mayoría de las alergias como al polen, ácaros de polvo u otras pueden generar síntomas leves, también pueden provocar dificultad para respirar, hinchazón de la garganta o un choque anafiláctico, que es una emergencia médica potencialmente mortal.

Por eso razón, es importante cumplir el tratamiento médico prescrito para aquellos que ya están diagnosticados, y si hay personas que sospechan de ser alérgicas, les pedimos que no se automediquen ni sigan consejos de amigos ni familiares, lo adecuado es identificar con un profesional, la sustancias que desencadenan las alergias a través de pruebas médicas para poder tomar medidas específicas y realizar un tratamiento adecuado y seguro.

La automedicación con antialérgicos no es recomendable, ni con ningún otro tipo de medicamento, ya que esta práctica puede tener efectos secundarios como somnolencia, confusión, delirio y/o visión borrosa, además de agravar condiciones médicas preexistentes. El consejo siempre será consultar a un médico para obtener un diagnóstico adecuado. Éste puede recetar el medicamento adecuado en la dosis correcta según sus necesidades específicas y supervisar su salud para asegurarse de que esté en buen estado.

La automedicación debe evitarse siempre que sea posible, no sólo por las consecuencias adversas y los peligros del enmascaramiento de síntomas de patologías similares que se tratan con fármacos diferentes, sino también por la resistencia a los medicamentos, lo que conlleva a la poca efectividad de éstos.

Más Opinión

Urbanismo y emprendimiento: cuando el territorio te da lo necesario para avanzar

Por Enrique Larre Arquitecto Cuando hablamos de desarrollo económico, pocas veces...

FRIL: una inversión histórica con visión territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Hace solo unos...

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...