Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Política nacional migratoria

Dra. Neida Colmenares
Académica U.Central
Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Migraciones 

Es una buena noticia que Chile cuente con su primera política nacional migratoria. Este hecho no debe pasar desapercibido. En primer lugar, porque una política pública es una respuesta estatal muy compleja de lograr. Requiere construir un diagnóstico técnico sólido. Luego viene lo más difícil: establecer acuerdos y soluciones entre distintos actores. Es por eso que los politólogos damos un énfasis especial a la propia dimensión política del proceso de diseño e implementación de una política pública, entendiendo que esta forma parte de un contexto mucho mayor, donde las voluntades y el diálogo son fundamentales.

En segundo lugar, porque la migración se convirtió en el último tiempo en la “papa caliente” que nadie quiere asir. Es un tema que lamentablemente se ha visto instrumentalizado por muchos actores políticos conforme a las temperaturas electorales, donde dominan percepciones influenciadas por discursos xenófobos.

En tercer lugar, porque las personas necesitan respuestas. No vamos a estar de acuerdo en todo, eso es claro, pero sin duda que contar con un diseño institucional contribuye y facilita la crítica y el diálogo democrático en esta materia.

Respecto a este diseño me gustaría destacar algunas medidas: el otorgamiento de residencias en relación con las necesidades productivas de Chile, lo que contribuirá al desarrollo económico del país; el financiamiento de las instituciones de salud y educación que reciben población migrante; las acciones de fortalecimiento institucional para que el Servicio Nacional de Migraciones logre resolver los tiempos de respuesta en los trámites que recibe; la incorporación de criterios de género en causales de otorgamiento de visas; las posibilidades de regularización luego del empadronamiento biométrico, y la generación de programas sociales para apoyar la resolución de conflictos que afectan la convivencia entre chilenos y migrantes en los territorios locales.

Más Opinión

Urbanismo y emprendimiento: cuando el territorio te da lo necesario para avanzar

Por Enrique Larre Arquitecto Cuando hablamos de desarrollo económico, pocas veces...

FRIL: una inversión histórica con visión territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Hace solo unos...

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...