Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

¿Hay vuelta atrás con el calentamiento global?

Lamentablemente esta energía que sacamos de la tierra como carbón o petroleó ya desde la Revolución Industrial se ha adherido a nuestra atmósfera contaminando el aire que respiramos y convirtiéndose en una capa que no deja que el planeta pueda enfriarse naturalmente lo que se conoce como efecto invernadero.

Jadille Mussa
Académica Arquitectura del Paisaje UCEN

El 15 de noviembre recibimos la información de las Naciones Unidas de que ya somos 8 mil millones de habitantes, y en América Latina y el Caribe sólo somos 662 millones, franca minoría. Toda esta gran cantidad de humanos vive en centros urbanos llamadas ciudades, lugares que se han convertido en fuente de extracción energética, ya que recordaremos que como especie humana no producimos oxígeno cómo las plantas ni poseemos atributos como otros mamíferos como una cobertura de pelos y piel que nos proteja del frío y/o el calor.

Entonces que hacemos, lo extraemos de la naturaleza y lo convertimos en energía. Todo bien verdad. Lamentablemente esta energía que sacamos de la tierra como carbón o petroleó ya desde la Revolución Industrial se ha adherido a nuestra atmósfera contaminando el aire que respiramos y convirtiéndose en una capa que no deja que el planeta pueda enfriarse naturalmente lo que se conoce como efecto invernadero. Me pregunto todas estas reuniones donde participan muchos países, incluso el nuestro viaja en aviones que dada la distancia más contaminan que nada, en la era del Teams y el Zoomporque no hacen las reuniones por esta vía y disminuyen la tremenda huella de carbono que esta reunióngenera.

Desde el año 2015 (COP21) seguimos con la esperanza que el Acuerdo de Paris sea tomado en serio especialmente China con más de 10 millones de ton de Co2, Estados Unidos con 5.416 millones, India con 2.654 millones, Rusia con 1711 millones, Japón con 1162 millones y aunque no lo creamos Alemania con 759 millones de toneladas de CO2. Con ese pesimista escenario el paisaje, los diseños y soluciones basadas en la naturaleza, acciones de restauración de ecosistemas, tener ciudades verdes y resilentes le darán un respiro a las personas que vivimos aquí en este hermoso planeta, no esperemos a las grandes potencias seamos nosotros el cambio y compremos solo a mercados que respeten al medio ambiente.

Más Opinión

Urbanismo y emprendimiento: cuando el territorio te da lo necesario para avanzar

Por Enrique Larre Arquitecto Cuando hablamos de desarrollo económico, pocas veces...

FRIL: una inversión histórica con visión territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Los Ríos Hace solo unos...

El poder terapéutico y sanador de escribir vivencias negativas o traumáticas

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Son...

Es tiempo de unidad, es tiempo de debatir sin miedos

Por Matías Fernández H. Frente Amplio Los Ríos Lo que vivimos...

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...