La carrera de Derecho de la U. San Sebastián sede Valdivia inauguró su año académico con la charla “Momento constituyente y momento populista” del abogado y cientista político Dr. Cristóbal Bellolio.
El Aula Magna de la USS fue el escenario escogido para que el Doctor en Filosofía Política hablara sobre la situación que experimenta nuestro país y el significado del proceso que vive con la elaboración de una nueva constitución.
Durante la semana se entregó un borrador de la propuesta de una nueva constitución, proceso histórico que el 4 de septiembre de 2022 tendrá un nuevo Plebiscito nacional, para Aprobar o Rechazar el texto de la nueva Constitución.
En este contexto, el Dr. Cristóbal Bellolio expuso sobre el significado de una nueva constitución, abordó el trabajo realizado y el interés de la ciudadanía junto al mundo académico que representa.
“Es una enorme oportunidad. Elaborar una nueva constitución significa establecer las reglas del juego del poder, y esas reglas deben ser percibidas como legítimas por todos los participantes para que sean respetadas y sustentables en el tiempo. Además, en el caso nuestro, sirve para canalizar pacífica, democrática e institucionalmente el grave conflicto social que significó el estallido”, sostuvo el académico.
Sobre el camino que ha transitado este proceso, Bellolio ve temas positivos como la diversidad de la representación y la inclusión protagónica de grupos históricamente desplazados de la toma de decisiones, aunque según su opinión hay asuntos no tan buenos como el activismo y la performática por sobre el rigor jurídico, junto al anhelo refundacional de cambiar instituciones que funcionaban bien. Entregando en ocasiones un ambiente confrontacional en lo que podía ser un espacio de encuentro.
Respecto al interés de la ciudadanía y de los estudiantes universitarios por informarse sobre la etapa que estamos viviendo como país, el abogado y también académico sostiene que existe un real interés. “La academia tiene muchas iniciativas para ir siguiendo el proceso, e incluso para prestar ayuda y consejo cuando se requiere” (…) “Respecto a la ciudadanía me da la impresión de que sí, aunque muchas veces nos quedamos en la escaramuza, en la controversia, y en aquellas cuestiones que refuerzan nuestras ideas preconcebidas. Los que ya decidieron aprobar mirarán siempre el vaso medio lleno y los que ya decidieron rechazar mirarán siempre el vaso medio vacío. Nada extraordinario ni deshonesto en todo caso: así funciona nuestra psicología política”, argumentó.
“Varios de estos elementos que aparecen problemáticos desde una perspectiva liberal eran necesarios para la legitimidad del proceso, esa es una paradoja que no se puede desconocer. En lo que unos ven debilidad, otros ven fortaleza. Piensa por ejemplo en la plurinacionalidad. Pero creo que nos ha faltado reducir la pasión particularista e identitaria para construir un relato más común, más convocante. Ese era el desafío: que incluso los derrotados democráticamente se sintieran vinculados por la forma en que se desarrolló el proceso. Ese sigue siendo el desafío. El partido no termina hasta el pitazo final”, concluyó.
Por su parte la directora de Derecho USS Valdivia, Gina Osorio, sostuvo que es importante interiorizarse sobre el tema, “nuestro país vive un momento histórico, principalmente en el área constitucional, por lo que como carrera de Derecho, desde la academia, no podemos estar ajenos, y es nuestra obligación ser parte del debate nacional”, dijo.