El parlamentario dijo que extrañó medidas en pro de las deudas y despidos de miles de chilenos, como también sobre las pérdidas de las AFP.
Este jueves, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, anunció una inyección de recursos de $11.750 millones de dólares, aproximadamente el 4,7 del PIB del país, en medio de la emergencia sanitaria que ha provocado la pandemia del Coronavirus en Chile. La decisión considera reforzar el presupuesto en salud y proteger los ingresos de las familias, además de una serie de medidas de liquidez y de proteger los puestos de trabajo y a las empresas que las generan.
Tras el anuncio, el senador Alfonso De Urresti señaló que si bien las medidas van en una decisión correcta, a su juicio siguen siendo insuficientes, aduciendo que la aplicación del Estado de Excepción Constitucional responde a la necesidad de adoptar decisiones extraordinarias “y no aquellas que podrían tomarse en una completa normalidad”.
“Hay que aprovechar facultades del Estado de Excepción para frenar la especulación de los mercados y proteger la estabilidad laboral de los trabajadores. Me pareció que los anuncios fueron centralistas y no consideraron a miles de trabajadores, no pensaron en la particularidad de las regiones y sus actividades productivas, se ha omitido a trabajadores como pescadores artesanales y recolectoras de orilla, que son tremendamente importantes para la economía local. Por eso hago un llamado a generar instrumentos que permitan colaborar con este importante rubro en la región y otros que estén en una situación similar”.
En este sentido, Patricia Madrid, presidenta del Sindicato de Pescadores de Mancera, señaló su preocupación por la situación que vivirán los pescadores y recolectoras en esta crisis, “por lo que hago un llamado a las autoridades a acordarse en sus anuncios de los pescadores y recolectoras de orilla, porque ya comenzando la crisis la pesca está en una situación crítica. Reitero el llamado al Gobierno a que apoye nuestro rubro”.
Finalmente, De Urresti también expresó sobre el paquete de medidas que extrañó anuncios para abordar las pérdidas en fondos de las AFP: “Muchos compatriotas ven con desesperación e impotencia que sus ahorros bajan fuertemente producto de la crisis internacional y sobre eso no hay una palabra. Las medidas tributarias son un apoyo para las empresas, pero lo importante es que no pueden ser los trabajadores lo que terminen pagando la crisis. El Estado y los privados deben hacer un esfuerzo mayor”.












