sábado, abril 20, 2024

Crecimiento Económico y Constitución

Por Leandro Paredes Jaramillo
Abogado, Presidente Fundación Poder

Con ya 4 décadas de vigencia de la Constitución de 1980 y el modelo de desarrollo neoliberal, comienza a ser momento de visualizar el comportamiento histórico de aspectos centrales como el crecimiento económico, sobre todo cuando comienzan a encenderse muchas alarmas sobre las consecuencias económicas del denominado estallido social. Veamos:

El cuadro anterior muestra el promedio del crecimiento del PIB por cada decada desde 1970 hasta la decada que acaba de finalizar (2010-2019). No se considera el año 2019 puesto que no está aún disponible el dato oficial, pero, de acuerdo a las predicciones el promedio indicado de 3,72 sólo puede bajar, ya sea a 3,5 si el crecimiento 2019 es de 1,5 o a un 3,25 si el crecimiento es -1%, que son los rangos que se proyectan por los expertos. De todas maneras, la decada pasada cerraría con un promedio de crecimiento economico similar al de la decada de 1980.

La curva de los 50 años medidos muestra un rendimiento creciente desde la decada de 1970 hasta alcanzar su peak en la decada de 1990, para luego bajar escalonadamente en las 2 decadas siguientes, lo que pareciera sugerir como suelen indicar los discursos de la tecnocracia neoliberal, que la epoca dictatorial apalancó el crecimiento que se tuvo en la decada de 1990, y que por el otro lado, los gobiernos civiles del siglo XXI (Lagos, Bachelet y Piñera) han dilapidado el buen rendimiento de los años 90. Sin embargo, aquello requiere algunos comentarios que precisan tales conclusiones.

Contrario al supuesto “milagro de Chile” de la dictadura que acuñó Friedmann, en los 50 años medidos, los menores crecimientos se registraron justamente en dictadura:   -12,9% en 1975 y -11% en 1982, lo que indica que ni siquiera durante el gobierno de la Unidad Popular fue tan bajo, en que el menor crecimiento fue justamente en 1973 marcando un -5%. Por el contrario, los peak de crecimiento economico se registraron durante los gobiernos civiles: 11,7 en 1992, y 11% en 1989, cuando ya estaba claro que no continuaría la dictadura. Esto reafirma una conclusión relevante para el contexto actual: que un entorno autoritario es menos proclive al crecimiento economico, y por el contrario, la democracia genera mejores condiciones para el crecimiento, al menos en Chile. En momentos en que se aprecia una deriva autoritaria con sistematicas violaciones a Derechos Humanos acreditados por organismos nacionales e internacionales, aquello parece ser un factor no declarado ni muy destacado que influye macroeconomicamente a la baja. El respesto a los Derechos Humanos en consecuencia se traduce en mejores condiciones para el crecimiento.

Otra de las conclusiones posibles que se pueden extraer se refieren a la estabilidad o normalidad del crecimiento neoliberal. Habiendose tomando en consideración medio siglo, el peak de la decada de 1990 (1/5 de toda la muestra), parece más una excepción que una regla o normalidad de la potencialidad del neoliberalismo para producir crecimiento. 2 cosas se pueden decir al respecto.

En primer lugar, que el desgaste de las promesas de la transición, sobre todo en lo que se refiere a profundización democrática, garantía de derechos, y mayor igualdad y justicia social se viene a expresar justamente a mediados de la primera decada del nuevo siglo, en que la Concertación (sobre todo la Democracia Cristiana) cede buena parte de su apoyo electoral a la derecha por la irrupción del Lavinismo, y aparecen las primeras críticas a lo hecho por la Concertación, dividiendose entre autocomplacientes y autoflagelantes, a partir de las cifras que el informe PNUD de 2004 mostraba sobre los elevados niveles de desigualdad que empañaban el exitoso combate a la pobreza: se supo combatir la pobreza, pero, no la desiguadad, por tanto, a menos pobres, los ricos eran más ricos. En consecuencia, el crecimiento de los ´90 tuvo mucho que ver con las expectativas de consolidación democrática, el que fue decayendo en la medida en que tales promesas no se hacían realidad.

Finalmente, los rasgos más propios de la sociedad neoliberal se comienzan a apreciar justamente en las últimas 2 decadas, puesto que los cambios implementados en las modernizaciones de 1979-1980 tuvieron un efecto recién desde inicios del nuevo siglo, es decir, una generación después, por lo que se puede afirmar que los crecimientos experimentados en las últimas 2 decadas con un escalonado de-crecimiento parece perfilarse como lo más propio y normal del crecimiento economico neoliberal. En conclusión, por tanto, las alarmas encendidas por un crecimiento economico proyectado a un 1% durante 2020 no parece ser tan terrible ni menos estar tan directamente asociado al estallido social, puesto que ya en 2017 o 2014 se tuvieron crecimientos del 1% aproximadamente y en 2009 y 1999 se tuvieron cifras rojas, que de todos modos sólo fueron del -1% y no a los extremos a los que se llegó en dictadura. En definitiva, menos alarmismo y más mirada al cuadro general del crecimiento economico durante la vigencia de la Constitución de 1980.

Más columnas