Columna de Opinión

Envía tus columnas a nuestro equipo editorial al correo prensa@noticiaslosrios.cl

Opinión: El rol de los gobiernos locales para fomentar el comercio justo

Publicado por El Mostrador 
Columna de Guido Asencio y René Fernández

El desafío está en crear conciencia, en los tomadores de decisiones locales, del deber de hacer valer la posición de los territorios frente al centralismo que persiste en nuestro país. Con esto se podría avanzar hacia la disminución de los índices de desigualdad y pobreza que afectan a todos los chilenos.

El estudio del Desarrollo Económico Local (DEL), constituye una modalidad de cambio estructural, que reconoce las capacidades del territorio o localidad, para aportar a la economía desde adentro, es decir, desde la proliferación de actividades económicas de los actores locales, aprovechando así las bondades naturales del lugar donde se desarrollan, incluyendo los ámbitos público y privado.

El DEL es un punto sustantivo que el centralismo de Chile impide sea considerado y por el mismo motivo debe ser exigido por las regiones. De hecho, hemos visto cómo hace unos días se ha “entrampado” la elección democrática de intendentes, situándonos una vez más como la oveja negra de la OCDE, por lo que resulta fundamental empoderar a las regiones con herramientas que disminuyan sus grados de dependencia de tipo económica que también repercuten en otros aspectos, tales como sociales y políticos.

Por su parte, el Comercio Justo (CJ) corresponde a un sistema que busca equilibrar diferentes formas de negociación entre productores y consumidores, donde los gobiernos locales tienen un rol fundamental para crear las condiciones necesarias, garantizando el establecimiento de reglas claras, pudiendo beneficiar no tan solo a los intervinientes directos (productores y consumidores) sino también al entorno social, medioambiental y económico donde se desenvuelven.

Hoy en día, las reglas del mercado abierto proporcionan libertad en el desarrollo de sus actividades, donde para dar un rol más protagónico a los gobiernos locales, es necesario buscar estrategias, permitiendo dar un mayor reconocimiento político y administrativo, y en lo operativo, se deben crear diferentes incentivos, ayudando a llevar prácticas que fomenten un mercado más sano, beneficiando a todos los ciudadanos.

Las herramientas que hoy en día tienen los gobiernos locales, para asegurar su estabilidad, están basadas en aspectos regulatorios, garantizando el ingreso en las arcas fiscales de impuestos directos, como son las patentes comerciales o los permisos temporales para ejercer alguna actividad comercial. También se encuentra el componente fiscalizador, el que tiene la finalidad de controlar los aspectos normativos en materia tributaria y administrativos en general. Sin embargo, para ejercer un rol más activo en la economía local, se deben incorporar prácticas de fomento comercial interno, aprovechando la proximidad con los productores, donde la modalidad de CJ, puede ejercer influencia directa hacia la práctica de criterios que favorezcan el bien común entre los ciudadanos, destacando criterios tales como: inclusividad, asociatividad, transparencia, entre otros.

Saber el origen de los productos, cuáles son las condiciones medioambientales, sociales y económicas en que se generaron, cuánto se retribuye y cuáles son las condiciones de los sindicatos de trabajadores, son los aspectos importantes para desarrollar una economía basada en el CJ.

Como se puede apreciar, en la práctica no se necesita tanto esfuerzo para propender a economías más justas y equilibradas, por lo tanto, el desafío está en crear conciencia, en los tomadores de decisiones locales, del deber de hacer valer la posición de los territorios frente al centralismo que persiste en nuestro país. Con esto se podría avanzar hacia la disminución de los índices de desigualdad y pobreza que afectan a todos los chilenos, y de paso se les entregarían mayores herramientas a quienes fomentan el DEL.

Más Opinión

Reforma al sistema notarial: Una promesa cumplida

Por Jorge Ríos Seremi de Justicia y DDHH Tras seis años...

Reparación ambiental con sentido territorial

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional Esta semana dimos un paso...

El gran “amor” por el pueblo y las promesas populistas de los candidatos

Dr. Franco Lotito Conferencista, escritor e investigador (PUC) “El populismo ama...

Empleo, calidad de vida y desarrollo local: fortalecer el territorio para generar oportunidades

Por Enrique Larre Arquitecto “Cuando el territorio ofrece los estándares mínimos,...

Torrencial Valdivia: una apuesta regional por el turismo y desarrollo

Por Luis Cuvertino Gómez Gobernador Regional de Los Ríos Cerca de...

La enfermedad del miedo: los ataques de pánico

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Un...

Las prioridades del Alcalde Quezada

Por Esteban Hernández V. Periodista El alcalde de La Unión, Saturnino...

Las frases y actitudes que un buen jefe nunca debe decir ni tener

Por Dr. Franco Lotito C. Conferencista, escritor e investigador (PUC) Mucho...